Codifican una película en el ADN de una bacteria viva

Creado en 13 Julio 2017


 

Se trata de una nueva utilidad de la famosa técnica CRISPR del 'corta-pega' genético.

 

 

Como si de un disco duro se tratara, un equipo de científicos de la Universidad de Harvard (EE. UU.) han introducido un vídeo de un caballo al galope fotografiado por el británico Eadweard Muybridge, precursor del primer aparato de cine -el cinematógrafo- en 1872, en el ADN de una bacteria viva y lo han recuperado después. Este innovador método está basado en la técnica del corta-pega genético (aclamado como hito científico del 2015) y ha sido recogido por la revista Nature.

 

Se trata de un ambicioso experimento que ha sido logrado por primera vez en la historia. Introducir estas antiguas imágenes codificadas en el ADN de células bacterianas vivas ha representado un desafío científico que prueba los límites del 'disco duro biológico'.

 

Toda la información que precisa un ser vivo está almacenada en su genoma, en diminutas unidades de ADN. Los científicos ya habían almacenado grandes cantidades de datos, incluido películas, en el ADN antes, pero es la primera vez que se ha logrado no solo codificarlo sino reproducirlo en células bacterianas vivas de  E.coli (Escherichia coli), un bacilo presente en el tracto gastrointestinal de humanos y animales de sangre caliente.

 

Aparte de lo sorprendente que resulta este hito científico, los científicos afirman que la técnica utilizada podría permitir que las células vivas se conviertan en un "registrador molecular" en tiempo real, capturando desarrollos biológicos no vistos dentro del cuerpo, como una especie de grabador de vídeo digital orgánico.

 

"Queremos convertir las células en historiadores", afirma el neurocientífico Seth Shipman y coautor del trabajo.

 

Creando una memoria biológica

"Prevemos un sistema de memoria biológica mucho más pequeño y más versátil que las tecnologías de hoy, que rastrearán muchos eventos de forma no intrusiva con el tiempo", aclara Shipman.

 

Las células del cerebro cambian con el tiempo e investigar sobre este campo es tan interesante como complejo, debido a que tales desarrollos microscópicos ocurren casi imperceptiblemente dentro del tejido vivo (y los cambios ocurren rápidamente y al mismo tiempo). Sin embargo, una nueva forma de estudiarlo podría ser haciendo que las células vivas registraran tales cambios y puedan ser reproducidos posteriormente.

 

Para probar esta idea, los científicos convirtieron cada píxel sombreado de la animación de caballo en un código de ADN, designado por una configuración particular de las nucleobases o bases nitrogenadas de ADN, adenina, guanina, timina y citosina. Así, combinadas de tres en tres conforman lo que llamamos el código genético. Como el código binario de los ordenadores, lograron codificar imágenes sustituyendo píxeles por nucleótidos de ADN.

 

Los investigadores utilizaron entonces la tecnología de edición de genes CRISPR para integrar esta secuencia de información en el genoma de la bacteria E. coli, añadiendo un nuevo marco de animación cada día. Tras una semana, las bacterias se dividieron y se multiplicaron, pasando la película a generaciones sucesivas a medida que avanzaba, como un proceso biológico de intercambio de archivos.

 

Posteriormente, tras secuenciar las regiones de ADN extraídas de una muestra de la bacteria, el equipo pudo reproducir la película con el 90% de la información intacta, una prueba exitosa que sugiere que las células vivas pueden grabar y retener información en secuencia.

 

Si esta capacidad puede emplearse para registrar otros tipos de datos, como los cambios en la expresión génica, podríamos ser capaces de rastrear el desarrollo de enfermedades en tiempo real, o predecir el inicio de problemas de salud cuando aún se pueden prevenir.

 

El nuevo estudio demuestra que al disco duro de vida le queda mucho por mostrar y que las células podrían convertirse en diminutas cámaras dentro de nuestro propio cuerpo.

 

Referencia: CRISPR–Cas encoding of a digital movie into the genomes of a population of living bacteria. Seth L. Shipman, Jeff Nivala, Jeffrey D. Macklis & George M. Church. Published online 12 July 2017. Nature. doi:10.1038/nature23017

 

Fuente informativa: Muy Interesante / Por: Sarah Romero

Fecha de consulta: 13/07/2017

1798746
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este mes
Total
97
155
648
5441
1798746
Hoy es 28 de Septiembre, 2023
  • Clases el 25 de enero Open or Close

     


     

    En comunicado emanado por las redes sociales se informa, que será el próximo lunes 25 cuando el estudiantado de la UNEXPO Puerto Ordaz regrese a las aulas y laboratorios. La información fue dada a conocer por el Dr. Ovidio  León Lara, Vice-Rector Regional de esta casa de estudios politécnicos.

    Leer mas
  • Alumnado UNEXPO debatió sobre la universidad necesaria Open or Close

    Con el impulso natural de los jóvenes, los alumnos de la UNEXPO Puerto Ordaz honraron su día desde las aulas de clases, bibliotecas y auditorio; alzando sus voces para expresar sus opiniones y festejar el Día del Estudiante Universitario, el pasado 21 de noviembre.

    Leer mas
  • UNEXPO en Línea supera el Millón de visitas Open or Close


     

    Concebido como una herramienta que permite la información veraz, oportuna y dinámica de todos aquellos hechos o acontecimientos positivos de la universidad politécnica “Antonio José de Sucre”,  el periódico digital UNEXPO en Línea  del Vice-Rectorado Puerto Ordaz, sobrepasó  el millón de visitas.

    Leer mas
  • UNEXPO presente en AsoVac 2011 Open or Close

     

    Consciente de su rol en la promoción y difusión de actividades científico-técnicas, la UNEXPO Puerto Ordaz participará con trabajos de envergadura en la edición número 61 de la Convención Anual de AsoVac 2011.

    Leer mas
Previous Next
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Presentan anteproyectos del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería   La segunda cohorte del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, coordinado por la... Leer mas
DIP felicita a médico venezolano     La Dirección de Investigación y Postgrado (DIP) de la Universidad Nacional... Leer mas
20 años de Universidad, Ciencia y Tecnología     Dos décadas de logros y consolidación. De prestigio ganado pulso a pulso, con el... Leer mas
XV Jornadas de Investigación   Quince años brindando un espacio óptimo para para hablar, mostrar y proyectar trabajos... Leer mas
Cátedra UNEXPO-SIDOR   En el marco del Convenio UNEXPO-SIDOR, la Dirección de Investigación y Postgrado de la... Leer mas