Insertan un GIF en el ADN de una bacteria viva con el «corta-pega» genético

Creado en 13 Julio 2017


 

La técnica CRISPR transforma las células de la E. colli en duraderos dispositivos de almacenamiento.

 

 

La revolucionaria técnica CRISPR, el «corta-pega» genético que permite borrar, añadir o cambiar genes a voluntad, parece tener posibilidades infinitas. La última aplicación la ha encontrado un grupo de investigadores del Instituto Wyss de Ingeniería Biológicamente Inspirada de la Universidad de Harvard, que la ha empleado para insertar imágenes y un GIF, un vídeo corto, en el ADN de una bacteria viva. Este logro, que aparece publicado en la revista Nature, se añade a anteriores demostraciones de que el «código de barras» de la vida proporciona un medio prometedor para almacenar datos digitales dentro de células vivas.

 

En un mundo en el que se producen cantidades ingentes de información, son necesarios sistemas de almacenamiento cada vez más capaces. Y el ADN resulta fantástico para ello, ya que es un material que puede durar decenas de miles de años sin corromperse. Además, a no ser que ocurra una revolución biológica sin precedentes, no parece que vaya a quedarse obsoleto como un CD o un DVD. En otras ocasiones, los científicos han logrado insertar en ADN sintético vídeos de alta definición, música o sonetos de Shakespeare. Incluso han diseñado con material genético el «pen-drive» más eficaz hasta la fecha, capaz de guardar miles de millones de megabytes en un solo gramo.

 

Ahora, los investigadores del Wyss han transferido información a células vivas con el sistema CRISPR. En concreto, han empleado dos proteínas, Cas1 y Cas2, para hacerlo. De esta forma, introdujeron en el material genético de la bacteria común Escherichia colli unas imágenes de manos, que recuerdan a las que dejaron los primeros seres humanos en las cuevas, y una secuencia de una de las primeras películas, «El caballo en movimiento», del fotógrafo e investigador británico del siglo XIX Eadweard Muybridge.

 

En el futuro, este dispositivo de registro molecular podría permitir que las células, como si se tratara de un disco duro biológico, graben los cambios clave que experimentan durante su desarrollo o durante la exposición a señales ambientales o patógenas, información que luego puede ser aprovechada en cualquier momento.

 

Además de establecer que el sistema CRISPR puede permitir el registro de cantidades prácticas de datos en células vivas, el estudio también revela nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de esta técnica. Por ejemplo, los autores determinan qué secuencias son las mejores para transferir datos al genoma, lo que también podría conducir a otras aplicaciones.

 

Fuente informativa: ABE.es / Ciencia / J. DE J. Madrid

Fecha de publicación: 12/07/2017 - Actualizado: 13/07/2017

1799466
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este mes
Total
379
186
1368
379
1799466
Hoy es 01 de Octubre, 2023
  • Remozada Aula P1-4 de Postgrado Open or Close


    La interacción universidad-industria tiene diferentes manifestaciones, una de ella es la colaboración y apoyo en el rescate de la infraestructura física. Así  quedó evidenciado en la jornada de entrega del Aula P1-4 ubicada en el edificio de Investigación y Postgrado del Vicerrectorado Puerto Ordaz de la UNEXPO, por parte de la empresa Forging Stell ubicada en Ciudad Guayana.

    Leer mas
  • Salutación Open or Close

     

    Con motivo de  celebrarse este martes, primero de mayo, el DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR, el Cuerpo Directivo del Vice-Rectorado Puerto Ordaz de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, felicita a todos los trabajadores de nuestra casa de estudios politécnicos. 

    Leer mas
  • Cruz de Mayo en la UNEXPO: 29 Años de Fe y Tradición Cultural Open or Close

     

    Desde hace 29 años, la Coordinación de Cultura de la UNEXPO Puerto Ordaz realiza con invitados especiales el tradicional Velorio de Cruz de Mayo, acompañado del Festival de Galerones.

    Leer mas
  • Cátedra UNEXPO – SIDOR promueve intercambio de saberes Open or Close

     

    Potenciar la investigación, conocimiento y asistencia técnica a través de convenios que beneficien a la academia y el conglomerado industrial de Ciudad Guayana, es uno de los objetivos de la Cátedra UNEXPO – SIDOR, abierta en el Vice-Rectorado Puerto Ordaz, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional.

    Leer mas
Previous Next
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Presentan anteproyectos del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería   La segunda cohorte del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, coordinado por la... Leer mas
DIP felicita a médico venezolano     La Dirección de Investigación y Postgrado (DIP) de la Universidad Nacional... Leer mas
20 años de Universidad, Ciencia y Tecnología     Dos décadas de logros y consolidación. De prestigio ganado pulso a pulso, con el... Leer mas
XV Jornadas de Investigación   Quince años brindando un espacio óptimo para para hablar, mostrar y proyectar trabajos... Leer mas
Cátedra UNEXPO-SIDOR   En el marco del Convenio UNEXPO-SIDOR, la Dirección de Investigación y Postgrado de la... Leer mas