¿Pueden las ondas gravitacionales resolver la Teoría de Cuerdas?

Creado en 13 Julio 2017


 

Un modelo predice la forma que tendrían si en el Universo hubiera más de cuatro dimensiones.

 

 

El observatorio de ondas gravitacionales de interferometría láser (LIGO) confirmó en 2015 una de las predicciones más importantes hechas por Albert Einstein: la de la existencia de ondas gravitacionales. Estas son unas perturbaciones del espacio-tiempo que recorren el Universo a la velocidad de la luz y que se originan cuando objetos muy masivos se mueven a altas velocidades. Lo más importante es que, con este hallazgo, otro experimento volvió a confirmar la vigencia de la Relatividad General de Einstein y su concepción de un Universo de cuatro dimensiones, las tres espaciales y la temporal.

 

Sin embargo, la Relatividad y la Física Cuántica siguen teniendo problemas a la hora de explicar el funcionamiento de objetos donde la física de lo más grande y la física de lo más pequeño, respectivamente, tienen importancia, como pueden ser los agujeros negros. Por ello, entre otras cosas, científicos del Instituto Max Planck de Física Gravitacional en Potsdam, Alemania, han publicado un artículo en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics en el que se han planteado cómo serían las ondas gravitacionales si el Universo fuera explicado por la Teoría de Cuerdas y tuviera más de cuatro dimensiones. Esto podría ayudar a unificar la física de lo pequeño y lo grande.

 

«Una consecuencia de la existencia de dimensiones adicionales es que las ondas gravitacionales tendrían una forma un poco diferente respecto a lo predicho por la Relatividad General de Einstein», ha explicado a ABC Gustavo Lucena Gómez, coautor del estudio. Y lo más interesante es que, según los autores, estas diferencias podrían ser detectadas incluso con los instrumentos actuales.

 

Pero si LIGO confirmó la Relatividad de Einstein en 2015, ¿cómo es posible que las ondas gravitacionales ahora dijeran que hay que ir más allá y «buscar mas dimensiones»?

 

Esto podría ocurrir si, sencillamente, los detectores no tuvieran sensibilidad suficiente y hubieran enmascarado las sutiles diferencias provocadas por las dimensiones extra de la Teoría de Cuerdas. Para confirmarlo o descartarlo, «harían falta detectores superiores», ha explicado Lucena Gómez. Un logro que se podría alcanzar en cuestión de años con las ampliaciones de LIGO y la entrada en funcionamiento de su contraparte europea, el VIRGO.

 

Un Universo distinto

Al tener en cuenta algunas predicciones y cálculos de la Teoría de Cuerdas, los físicos del instituto Max Planck de Física Gravitacional hicieron un modelo matemático para describir la forma que tendrían las ondas gravitacionales. Según este, no serían como las describe la teoría de Einstein. En su lugar tendrían una onda base ligeramente distinta, cuyas diferencias se podrían captar en el plazo de años, y una serie de ondas secundarias de muy alta frecuencia, cuyas características hoy en día estarían muy lejos del rango de detección de los instrumentos actuales. Y eso que LIGO tiene una sensibilidad capaz de medir la milésima parte del grosor de un protón.

 

Pero, ¿qué pasaría si los detectores pudieran detectar esas diferencias en la onda base de las ondas gravitacionales? ¿Significaría que la Relatividad de Einstein quedaría descartada y que la Teoría de Cuerdas, con su Universo con dimensiones extra, sería el nuevo marco de la Física? «Desgraciadamente, ese descubrimiento no tendría consecuencias a la hora de confirmar la existencia de dimensiones adicionales en el Universo, porque existen otras muchas teorías candidatas que van más allá de la Relatividad General de Einstein sin necesidad de aumentar el número de dimensiones», ha explicado el físico.

 

Sin embargo, «el descubrimiento sería revolucionario, porque sería la primera confirmación experimental de que hay que ir más allá de Einstein», ha resaltado el investigador.

Un Universo con más dimensiones

Ese interés por superar la teoría de Einstein tiene una sólida justificación. Tal como ha recordado Lucena Gómez, el mayor problema de la Física actual es unificar las teorías de los átomos con las de la gravedad. «Hace falta una teoría que unifique ambas»: la llamada Teoría Cuántica de la Gravedad. Gracias a esta ansiada unificación, en principio se podrían explicar los agujeros negros, el principio del Universo y los componentes básicos de la materia, entre otras muchas cosas.

 

En todo caso, los lectores no deben inquietarse por las posibles dimensiones extra del Universo, porque, si existieran, estas no le afectarían de ningún modo. «Las dimensiones extra son dimensiones a las que no podemos entrar, son, por así decirlo, demasiado pequeñas», ha explicado Lucena Gómez. «No se trata de algo material o visible, son nuevas direcciones a las que quizás podrían acceder solo algunas partículas u ondas, como las ondas gravitacionales».

 

¿Acabar con las singularidades?

Si bien las cuatro dimensiones familiares del Universo no cambiarían, con las dimensiones extra los físicos podrían plantearse los problemas de una forma distinta. Quizás podrían resolver misterios que hoy en días les traen de cabeza, como las singularidades de los agujeros negros, esas características que les hacen tener, por ejemplo, densidad infinita.

 

«Las singularidades suelen ser indicios de que el modelo está mal», ha dicho el físico. «Por ejemplo, si no se tuviera en cuenta la viscosidad de los fluidos, la aerodinámica consideraría que la presión en las alas de un avión es infinita. Y eso no tiene sentido».

 

Aunque se confirmase que existen dimensiones extra, esto tampoco implicaría que existen los universos paralelos. «El multiverso es una especulación total y completamente teórica, y de hecho, no está claro si alguna vez se podrá falsar o confirmar», en opinión de Gustavo Lucena Gómez. Por tanto, este asunto se aleja bastante de la Física y se adentra en el campo de la Filosofía.

 

De momento, habrá que esperar a las nuevas observaciones de los observatorios de ondas gravitacionales. Ahora parecen ser, junto a los grandes aceleradores de partículas, las ventanas más prometedoras para asomarse a los misterios del Universo.

 

Fuente informativa: ABC.es / Gonzalo López Sánchez - GonzaloSyldavia Madrid

Fecha de publicación: 08/07/2017 - Actualizado: 11/07/2017

1800019
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este mes
Total
932
186
1921
932
1800019
Hoy es 01 de Octubre, 2023
  • 4 to Encuentro Performance: De lo Incomprensible a la Acción Open or Close

    Las actividades académicas de la UNEXPO Puerto Ordaz cierran con broche de oro, la Oficina Regional de Cultura pone en escena, este viernes 22 de julio,   el Cuarto Encuentro Performance titulado De lo Incomprensible a la Acción, en la Sala de Arte de Sidor de la ciudad de Puerto Ordaz.

    Leer mas
  • Brazo Robótico con Sello de Calidad UNEXPO Open or Close

     

     

    Dejar correr la imaginación y visualizar cosas que no han sucedido, es un ejercicio eminentemente  humano. Proyectar mejorar el proceso industrial para facilitar el trabajo del hombre,  y así optimizar la calidad, precisión y seguridad de este, fue el proyecto que Edgardo Hernández, tesista de la UNEXPO Puerto Ordaz logró materializar al fabricar un Brazo Robótico para Ubicación y Reubicación de Objetos a partir  de Arduino Mega R3 y Entorno Matlab.

    Leer mas
  • VRPO honra a Sucre con exposición pictórica Open or Close


    Para rendir tributo al Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José de Sucre”, epónimo de la UNEXPO, vuelve la exposición iconográfica que llevará por nombre “Sucre Perceptible”  organizada por Edixo Primera, Coordinador del Área de Artes Visuales de la Oficina Regional de Cultura  y Extensión, y de la Galería de Arte (GAU),  del Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Leer mas
  • UNEXPO se Engalana con la Navidad Open or Close

    Puertas bellamente decoradas, Feria de comidas propias de la época, luces coloridas y el tradicional parrandón, dio inicio a la festividad navideña en el Vice-Rectorado Puerto Ordaz de la UNEXPO.

    Leer mas
Previous Next
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Presentan anteproyectos del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería   La segunda cohorte del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, coordinado por la... Leer mas
DIP felicita a médico venezolano     La Dirección de Investigación y Postgrado (DIP) de la Universidad Nacional... Leer mas
20 años de Universidad, Ciencia y Tecnología     Dos décadas de logros y consolidación. De prestigio ganado pulso a pulso, con el... Leer mas
XV Jornadas de Investigación   Quince años brindando un espacio óptimo para para hablar, mostrar y proyectar trabajos... Leer mas
Cátedra UNEXPO-SIDOR   En el marco del Convenio UNEXPO-SIDOR, la Dirección de Investigación y Postgrado de la... Leer mas